2020 - I - PROFESOR MARIO ANDRES PADILLA
abril 17:
por favor enviar a partir de esta fecha los trabajos al siguiente correo: ar7977750@gmail.com y activar HAGOUS para comunicación
TODOS LOS TRABAJOS QUE DESEEN ENVIAR LO PUEDEN HACER POR ESTE MEDIO O AL CORREO mapr1980@gmail.com
TALLER FILOSOFÍA 11
¿Qué
es la ilustración?
La ilustración es la salida del hombre de su
minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la
incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno
mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un
defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse
con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de
servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
La mayoría de los hombres, a pesar de que la
naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen
con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía.
Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser
menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi
conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente,
no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de
pensar: otro tomará mí puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los
hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el
paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han
cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después
de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas
no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les
mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que
ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a
caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y
espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.
Por tanto, a cada hombre individual le es
difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya;
inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de
servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo.
Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por
reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de
un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos
libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por
encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por
esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin
embargo, con seguro paso.
- Emmanuel Kant
A. Elabora una interpretación personal de
acuerdo a la definición de Ilustración que ofrece Kant, intenta responder a las
preguntas ¿En qué consiste el proyecto de la ilustración? ¿Somos una época
ilustrada, por qué?
B. Elabora un análisis de las siguientes
imágenes con relación a la ilustración:




C. Según el pensamiento de Descartes ¿Cómo se puede demostrar
la existencia de Dios?
D. Menciona las diferencias y las semejanzas que hay entre el
Racionalismo y el Empirismo.
TALLER GRADO DÉCIMO FILOSOFÍA
La “
Tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada.
Para Sócrates, bondad, conocimiento y felicidad
se enlazan estrechamente. Intelectualismo moral, Contemporáneo de
los sofistas, Sócrates fue uno de los personajes más curiosos de su época y
su fama ha perdurado a lo largo de los siglos. Platón, discípulo suyo, le
rindió homenaje en su obra, haciéndolo aparecer como interlocutor principal
en gran parte de sus diálogos.
Sócrates se opone al relativismo y escepticismo
de sus contemporáneos los sofistas, y considera que es necesario llegar a
establecer una moral no relativista, válida para todos. El método para llegar
a conocer qué es lo bueno o lo justo es el diálogo, o arte mayéutica, que es
el arte de ayudar sacar a la luz la verdad mediante preguntas dirigidas
hábilmente (Sócrates era un "artista" en hacer decir a los demás lo
que él quería, de ahí que por esa faceta suya algo manipuladora, algunos de
sus contemporáneos lo tomaran por un sofista, también artistas en ese mismo
campo: la retórica y la erística)
Además de la mayéutica, Sócrates es conocido por
su defensa del intelectualismo moral. Según esta posición el SABER = VIRTUD,
o lo que es lo mismo: El obrar mal o injustamente es fruto de la ignorancia:
nadie obra mal a sabiendas. Cuando hacemos algo que no es muy ortodoxo lo
hacemos porque creemos que ese es nuestro bien, aunque estemos equivocados.
Así, para obrar bien basta saber qué es el bien. El mal es la falta de saber,
es ignorancia. Si esto es así, el criminal no es malo, es un ignorante y
antes que encarcelarlo, debería ser educado”.
Tomado de overblog. com
![]() ![]()
ACTIVIDAD.
1.
A partir d la pandemia de Covid – 19 y el
proceso de cuarentena presentado en el país, muchas personas han tomado
diferentes posiciones, les pido que a partir del texto planteado analicen a
las personas que NO han acataron el proceso de cuarentena.
|
||||||
TALLER ECONOMÍA DÉCIMO
EL TALLER COMPLETO ESTA EN EL DRIVE.
1.
Los
estudiantes deberán continuar la lectura del libro propuesto en clase (ECONOMIA
PARA PRINCIPIANTES).
2.
En
el cuaderno seguirán consignando las ideas principales, vocabulario y procesos
expuesto en el libro, al finalizar cada capítulo el estudiantes debe realizar
un análisis del mismo.
3.
Para
presentar el estudiante debe elaborar un mapa conceptual de cada capítulo leído
desde el capítulo uno denominado “El capitalismo y la economía clásica - El influjo de la ilustración”.
4.
Por
último, cada estudiante deberá enviar un
audio de máximo de dos minutos en donde explique con sus palabras el texto
leído.
TALLER DE NOVENO
Durante la Segunda Guerra Mundial el mundo volvió a dividirse en dos grandes
bloques: las potencias del eje y los aliados, que se enfrentaron entre 1939 y 1945. Este
enfrentamiento se extendió por todo el planeta, y las operaciones militares se desarrollaron
tanto en los frentes navales del Atlántico, Pacífico e Índico, como en los continentales de
Europa, Asia y África. Este conflicto bélico ha sido el más sangriento conocido por la
historia de la humanidad por las enormes pérdidas humanas y materiales sufridas, el gran
número de países implicados, las mortíferas armas utilizadas y los profundos cambios
territoriales y políticos producidos.
A partir de las actividades propuestas podrás conocer y analizar el desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial a partir de documentos escritos y mapas históricos, donde se
ilustra la expansión de Hitler sobre Europa y la contraofensiva de los aliados.
1. Identifica los bloques existentes en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
2. Señala las regiones por donde se extendió el dominio alemán.
3. ¿A partir de qué año se puede afirmar que el bloque Alemán comienza a perder la
guerra?
4. ¿Cuales son los principales países que causaron la derrota a Alemania?
5. Según el mapa 3 ¿cuales fueron las consecuencias de la guerra para Alemania?
6. Averigua algunos datos acerca de lo que sucedió con los países vencedores
(Inglaterra, Estados Unidos, URSS) ¿continuaron unidos o tras la guerra se
manifestaron sus rivalidades?
TALLER DE OCTAVO ETICA 801
1.
¿Cómo
me siento?
El
reto en este taller es que te encuentres con tus emociones; que seas capaz de
identificarlas, saber qué las genera y reflexionar sobre cómo te afectan.
También te daremos algunas pistas sobre cómo controlarlas para conseguir tus
propósitos y/o metas. Todo esto es lo que llamamos conciencia emocional y
autorregulación. ¡Arranquemos entonces!
Conéctate
• Me siento de manera cómod@
y cierro mis ojos. • Tomo aire por la nariz de
manera profunda llenando todo el diafragma, sostengo y exhalo lentamente por la
boca hasta sacarlo todo. Repito tres veces. • Enfoco y siento cada parte de mi
cuerpo iniciando desde los dedos de los pies, subiendo poco a poca hasta llegar
a mi cabeza. • Me relajo, siento como si flotara y pienso ¿qué emociones he
tenido hoy? ¿Me ayudó este ejercicio de respiración?
¿Cómo
te sentiste?
|
|||||
Super
|
mejor
|
Normal
|
Relajado
|
Incómodo
|
Extraño
|
Relajarnos
a través de ejercicios de respiración nos permitirá lograr un autocontrol ante
las distintas situaciones estresantes, además de un mayor dominio sobre
nosotros mismos. Este ejercicio es útil cuando estamos tensos, cansados,
bloqueados o con las emociones alteradas.
2. Selecciona las dos emociones más frecuentes en
ti y márcalas con una (X). Si no las encuentras en los recuadros, puedes
agregarlas. Imagina que estás frente a un espejo:
Alegría
|
Celos
|
Compasión
|
Vergüenza
|
Ansiedad
|
Resentimiento
|
Remordimiento
|
Culpa
|
Felicidad
|
Ira
|
Impotencia
|
Enfado
|
Sorpresa
|
Asco
|
Tristeza
|
Arrepentimiento
|
Atracción
|
Dolor
|
Rechazo
|
Miedo
|
Decepción
|
Envidia
|
Amor
|
Desconfianza
|
¿Cómo
pones la cara cuando te sientes así?
• ¿Qué tono de voz usas?
• ¿Qué gestos haces?
• ¿Qué
situaciones te generan esa emoción?
·
Describe cómo se siente tu cuerpo en cada una de
las emociones escogidas.
TALLER GRADO SÉPTIMO SOCIALES
1. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO.
La caída del sistema feudal fue un proceso de cambio complejo que varió en cada nación y cuya duración fue de siglos.
- -En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un mayor desarrollo tecnológico.
- – En el siglo XVI arraigó en Europa un nuevo sistema industrial de producción que llegaría a cambiar la naturaleza de la sociedad con mucha rapidez.
- -Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el capitalismo.
- Esta tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.
- En la medida en la que se acelera el proceso de descomposición feudal se va a ir produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra, es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es así porque poco a poco los campesinos ricos fueron convirtiéndose en contratadores de trabajadores asalariados.
- Un factor clave en la transición del feudalismo al capitalismo es el paso de la renta en especie a la renta monetaria. La banca tuvo una existencia sustancial en la época romana y declinó durante la Edad Media sobre todo al chocar el préstamo con la condena religiosa de la usura. Con el fin del feudalismo resucitó al hacerlo el comercio y ceder normalmente los escrúpulos religiosos a las ventajas pecuniarias.
- Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia
-En resumen entran en conflicto:
- La vieja nobleza cuyos beneficios dependían de la propiedad de la tierra
- La élite política, cuya posición dependía de la enorme burocracia estatal que se creó inicialmente para proteger los intereses de la nobleza.
- Una nueva clase cada vez más poderosa de comerciantes que dependía del nuevo sistema industrial de producción
La historia de estos cambios en el siglo XVI estaba vinculada al nuevo sistema económico mundial que impulsó a las naciones más poderosas al conflicto en la economía mundial, provocado con frecuencia por la cuestión de qué nación poderosa explotaría colonialmente a qué otra nación o región entre las menos desarrolladas.
Los Países Bajos fueron los primeros en convertirse en una nación dominante en el marco de este moderno sistema mundial, debido, a que fueron los primeros en realizar una revolución burguesa que en 1560 abatió al viejo estado ya que lo que impedía que la nueva clase de comerciantes se fortaleciera era el anticuado sistema político dominado por la vieja nobleza terrateniente. Inglaterra también llegó a ser una nación dominante en el moderno sistema mundial tras el declive de los holandeses, debido a que la nobleza terrateniente británica también perdió su poder político. Sin embargo, en Inglaterra el cambio de poder de la nobleza terrateniente a la nueva clase de comerciantes fue un proceso más bien gradual.
En otras naciones, como Francia, la vieja nobleza tuvo más fuerza durante un período más largo de tiempo, ya que el estado protegió los intereses de la nobleza terrateniente hasta que la competencia internacional llevó la crisis económica al extremo. La crisis política y económica desembocó en una revolución violenta y la clase de los comerciantes (burguesía) se erigió como dominante.
En sociedades como China o Rusia, la crisis política y económica siguió una línea diferente. En estas naciones el Estado y la clase de los comerciantes eran demasiado débiles frente al poder de las naciones que ya habían entrado en la fase industrial. Lo que ocurrió en estas naciones de más lento desarrollo fue que a raíz de la revolución violenta surgieron burocracias estatales autoritarias que condujeron al socialismo de Estado.
BUENAS NOCHES ADJUNTO LOS TALLERES DE LA SEMANA DEL 20 DE ABRIL AL 24 DE ABRIL
TALLER DE GRADO SÉPTIMO.
Área/Asignatura
|
Ciencias
sociales séptimo JN
|
Semana
|
20
de abril -24 de abril
|
|
Tema
|
Peste
negra y fin del feudalismo
|
Fecha
de Entrega
|
23
de abril.
|
|
Docente
(es)
|
Mario
Andrés Padilla
|
|||
![]()
1. OBSERVA
EL VIDEO QUE TIENE COMO TITULO “ LA PESTE NEGRA” https://www.youtube.com/watch?v=XK90X1V4zM8
2. A
partir del video elabore 3 diapositivas en dónde.
-
Explique que fue la peste negra y como se
inicio
-
Como fue su expansión.
-
Cuáles fueron sus consecuencias: políticas,
económicas y sociales.
|
||||
Nombre
del Estudiante:
|
||||
Lo
que aprendí es:
|
TALLER GRADO OCTAVO
Área/Asignatura
|
OCTAVO sociales
|
Semana
|
20
de abril – 24
|
|
Tema
|
Modernidad
y pandemias
|
Fecha
de Entrega
|
24
de abril
|
|
Docente
(es)
|
MARIO
ANDRES PADILLA
|
|||
….La peste constituía un castigo,
expresión de la cólera de Dios ante los pecados de los hombres
¿Cómo reaccionaron los contemporáneos de estas catástrofes
sanitarias? Eran muy conscientes de que nunca aparecían en solitario, sino
unidas a otros dos jinetes del Apocalipsis: el hambre y la
guerra. Para aquellos que eran religiosos, no había duda de que la
enfermedad constituía un castigo, expresión de la cólera de
Dios ante los pecados de los hombres. Por eso, muchos acostumbraban a
representar la peste como una lluvia de flechas que afectaba a todos por
igual, ricos y pobres, jóvenes y viejos.
Este
carácter igualitario y su naturaleza repentina eran los rasgos que más
llamaban la atención del hombre medieval. Nadie estaba a salvo. Uno
podía estar sano y morir a los dos o tres días, tal como observó el religioso
Jean de Venette durante una peste en el París del siglo XIV. Se generaba un
temor que podía llegar hasta la psicosis.
¿De quién es la culpa?
Para
dar sentido a los acontecimientos, muchos buscaban un chivo expiatorio
al que culpar. Entre los sospechosos habituales se encontraban los
extranjeros, marginados sociales como los leprosos o una minoría
religiosa, los judíos.
Las
ejecuciones de estos últimos llegaron a considerarse una medida profiláctica
para prevenir la extensión de mal. En 1348, varias personas fueron quemadas
en Stuttgart, y eso que la ciudad aún estaba libre de la epidemia, que no
llegaría hasta dos años después. La peste contribuía a acentuar un
antisemitismo ya enraizado en la mentalidad de la época.
La
angustia hacía que los testigos proporcionaran evaluaciones muy exageradas de
los hechos. Boccaccio, en el Decamerón, afirma que en
Florencia murieron más de cien mil personas durante la peste de 1348. Esta cifra, como
precisaba el historiador Jean Delumeau en El miedo en Occidente,
resulta desorbitada. La ciudad italiana no tenía por entonces tantos
habitantes.
Las crónicas sobre
epidemias en diversos siglos muestran cómo el peligro de contagio desataba
episodios de crueldad. En la ciudad alemana de Wittenberg, durante la
peste de 1539, se produjo un auténtico sálvese quien pueda. Martín Lutero, el gran
líder de la Reforma protestante, observó que sus conciudadanos huían en medio
de la histeria. Los enfermos no tenían quien les
prestara cuidado. Según Lutero, el miedo era un mal aún más terrible que
la propia enfermedad. Perturbaba el cerebro de la gente y la empujaba a
no preocuparse ni siquiera de sus familias.
Ignorancia e inconsciencia
La
última gran epidemia de peste que asoló Europa tuvo lugar en Marsella en
1720. Después la enfermedad prácticamente desapareció del Viejo
Continente. Sería sustituida por otras plagas terribles, aunque no tan
mortíferas, como la viruela, el tifus o la fiebre amarilla. Este último mal
asoló Andalucía entre 1800 y 1804. En un intento de hallar una
explicación, se discutía si el miedo era el causante del contagio.
Las
voces más sensatas respondieron que eso no podía ser: los hombres valientes
morían en mayor cantidad que las mujeres “tímidas” o los niños.
Además, no se observaba que en el ejército o en la marina hubiera más
afectados. Eso es lo que hubiera debido suceder de ser cierta la hipótesis:
en el combate se experimenta temor.
En 1918, con la gripe española, regresaría
una pandemia tan letal como las de siglos anteriores. Significó la muerte, en
dos años, de más de cuarenta millones de personas en todo el
mundo. La pandemia se abalanzó sobre una Europa que aún no había salido de
las calamidades de la Primera Guerra Mundial. Los servicios médicos se encontraron desbordados ante
aquella amenaza de origen incierto.
Según
un miembro del personal sanitario francés, la inconsciencia de la gente
favorecía la extensión del problema: “La ignorancia y la ligereza de la masa
del público, la incomprensión de las necesidades de aislamiento, de
profilaxis, alargan a seis meses una epidemia cuya duración habitual no
sobrepasa las seis semanas”.
En
aquel ambiente de angustia, la prensa del país galo no dudó en culpar de la
gripe al enemigo germano. Las teorías más descabelladas parecían creíbles en
aquellos momentos. Circulaban rumores sobre conservas llegadas desde
España en las que los agentes del káiser habrían introducido agentes
patógenos.
Miedos
imaginarios y reales
Hoy,
como en el pasado, no faltan las teorías conspiratorias. En Cuba,
por ejemplo, ha circulado el rumor de que el coronavirus es fruto de una
operación emprendida por Estados Unidos. La confirmación de esa teoría sería,
para sus impulsores, que el país más afectado es China, rival de los
norteamericanos en la pugna por la hegemonía mundial.
No es la única
hipótesis que circula en foros de conspiraciones, claro está. Y existen otro
tipo de reacciones más “proactivas”: en Estados Unidos se ha confirmado un
aumento en la venta de armas a raíz del coronavirus.
Pese
a la modernidad de nuestro mundo hiperconectado, la humanidad sigue siendo muy, muy frágil. Y los miedos nos
acosan como siempre.
1. A partir del texto elaboro un
pequeño audio respondiendo:
-
¿Cuál
el tema central del texto?
-
¿A
lo largo de la historia como se explicaba la aparición de la pandemias?
-
¿Qué
relación tiene el miedo con las pandemias?
-
¿
De dónde crees que apareció el Coronavirus?
-
¿Que
aprendí con este texto?
|
||||
Nombre
del Estudiante:
|
||||
Lo
que aprendí es:
|
TALLER ÉTICA OCTAVO 801
Área/Asignatura
|
ETICA
801
|
Semana
|
20
DE ABRIL – 24 DE ABRIL
|
|||||||
Tema
|
La
visión frente al Covid -19
|
Fecha
de Entrega
|
23
DE ABRIL
|
|||||||
Docente
(es)
|
MARIO
ANDRES PADILLA
|
|||||||||
EL DIARIO DEL AISLAMIENTO CUARTA SEMANA
Todos nosotros hemos vivido
de manera diferente el proceso de aislamiento y pandemia de Covid -19; en
esta semana quiero que simulen elaborar un meme con el siguiente cuadro. A
partir de la siguiente pregunta ¿Cómo ve el COVID y El AISLAMIENTO?
Notá: Para elaborar las
imágenes es necesario ponerse en el lugar de mi Familia, amigos, los medios de comunicación, la iglesia y
yo.
2.
En una frase describe como que has sentido con el proceso de aislamiento.
-
Primera
semana ________________________________________________________________
-
Segunda semana
________________________________________________________________
-
Tercera
semana ________________________________________________________________
|
||||||||||
Nombre
del Estudiante:
|
||||||||||
Lo
que aprendí es:
|
TALLER NOVENO
Área/Asignatura
|
Ciencias sociales J nocturna
|
Semana
|
20 de abril – 24 de abril
|
|
Tema
|
Autoritarismo vs pandemias
|
Fecha de Entrega
|
24 de abril
|
|
Docente (es)
|
MARIO ANDRES PADILLA
|
|||
Las
pandemias y la tentación del autoritarismo
A
propósito de la actual crisis del coronavirus, decía recientemente Yuval Noah Harari en un artículo ya
famoso que nos estamos enfrentando a elecciones capitales. “La primera
–destaca el historiador y filósofo– es entre vigilancia totalitaria y
empoderamiento ciudadano”. Asistimos a medidas extremas de control de la
población por parte de distintos gobiernos. Algunos dictatoriales, como China. Pero otros
son sistemas en teoría libres (Hungría, Israel) cuyas
disposiciones invasivas los acercan a lo que hoy se da en llamar “democracia
iliberal”.
¿Se
sentirán tentados ciertos políticos de consolidar decretos temporales
para anclarse en el poder? Y los ciudadanos, ¿renunciarán voluntariamente a
sus libertades a cambio de una prometida seguridad?
No
es la primera vez que una emergencia sanitaria amenaza con facilitar el
camino a escenarios autoritarios. En España, la
gripe de 1918 puede
rastrearse como uno de los factores que enrareció el clima que
condujo a la destrucción del parlamentarismo liberal. La epidemia había golpeado
en un país ya debilitado por la crisis de subsistencia. Se
atravesaba una etapa de escasez e inflación provocada por las
exportaciones a Europa durante la Primera
Guerra Mundial.
Naturalmente,
nadie decía aquí que la gripe fuera “española”, denominación
injustificada que,
además, hería el orgullo nacionalista. Se preferían eufemismos como “la
enfermedad de moda” o “la fiebre de los tres días”. Durante unos meses
interminables, la prensa se llenó de noticias acerca de una escalofriante
mortandad. El precario sistema hospitalario de la época iba a enfrentarse a
la desaparición de más de 250.000 personas, es decir, doce de cada mil.
Una pobre gestión
real
En
medio del temor y la angustia, la prensa y las revistas médicas
dedicaron amplias críticas al estamento político, al que se culpaba de
no ser capaz de garantizar atención sanitaria a todos los ciudadanos. Los
medios también censuraban la falta de resolución de las autoridades,
que parecían no atreverse a tomar medidas profilácticas para evitar
la alarma entre la opinión pública.
Se
suscitó un ambiente de progresiva hostilidad hacia aquellos en el poder.
Las informaciones gubernamentales, lejos de inspirar confianza, producían
incredulidad. El Sol, sin ir más lejos, aseguraba a sus lectores
que la epidemia iba en aumento “pese a los optimismos oficiales”.
La
Correspondencia de España, en su edición del 27 de octubre de 1918, se quejaba
de que los españoles se hallaban indefensos ante la epidemia
mientras sus dirigentes no hacían nada: “Por esos pueblos de Dios,
de un extremo a otro del solar hispano, las quejas son enormes, pero no
obstante su clamor verdaderamente trágico, esas quejas no son oídas, o por lo
menos no son atendidas”. La situación, según este diario, era
aterradora. Faltaban médicos, medicinas e incluso, en muchos lugares,
alimentos.
El
Adelanto,
de Salamanca, dibuja un panorama igualmente apocalíptico: “Una ola inmensa de
muerte barre poblaciones y pueblos, sembrando por todas partes la desolación
y el dolor”. Ante las innumerables necesidades que se debían
atender, los políticos de las instituciones no estaban precisamente a la
altura exigible. Ningún ayuntamiento había cumplido “la obligación
ineludible de proveerse de material y personal contra una epidemia”. Los
españoles morían “asesinados por la imprevisión de los gobernantes”.
La
hecatombe suscitaba una reacción nacionalista. Según El Adelanto,
la extensión de la gripe por toda la península constituía un espectáculo
bochornoso, que dejaba a España en ridículo ante los países
civilizados. Los ciudadanos morían como moscas. La culpa, en parte,
recaía en los políticos sin conciencia, pero también en un país sin
“virilidad”, más preocupado de cuestiones sin importancia que de la
defensa de la vida. Había que buscar un remedio que pusiera a la nación a la
altura de las más adelantadas.
Acoso y derribo
¿Qué
hacer para acabar con todo el desbarajuste sanitario? Empezó a abrirse paso
la idea de implantar una “dictadura sanitaria”, expresión
generalizada en la prensa, que acabara de una vez con el mal funcionamiento
de los organismos públicos.
Todo
este debate, como ha señalado la historiadora Victoria Blacik en un artículo
sobre el tema, propició una deslegitimación del Estado liberal que
tendría profundas consecuencias. El desprestigio del sistema generó el caldo
de cultivo para el establecimiento, cinco años después, de la dictadura
de Miguel
Primo de Rivera.
Numerosas
voces coincidían en reclamar un Estado que estuviera regido por
técnicos, no por políticos. La administración debía ser impersonal, no estar
controlada por caciques que buscaban su interés privado, sino el bien
público. En esos momentos, las competencias de salud pública
correspondían al Ministerio de Gobernación. Pero este organismo, según afirmaba
un artículo aparecido en ABC en 1921, solo se preocupaba por
cuestiones políticas o de orden público. Este orden de prioridades le
suscitaba al autor del texto una pregunta dramática: “Y a la sanidad, ¿que la
parta un rayo?”.
A
muchos médicos les hubiera encantado la creación de un Ministerio de Sanidad,
pero pocos de ellos apoyaban en la práctica esta medida. Estaban seguros de
que no iba servir de nada si antes no se terminaba con la corrupción de
la política. Sin cambios en ese terreno, el nuevo ministerio sería un
cacicazgo más, un instrumento en manos de dirigentes partidistas, no de
profesionales con los conocimientos necesarios para resolver problemas.
Primo
de Rivera se presentó como el “cirujano de hierro” que iba a extirpar el
cáncer de la oligarquía en aquella España que, a su juicio, estaba
enferma “de laxitud y desfallecimiento”. Muchos creyeron que un gobierno
“fuerte”, léase dictatorial, sería más eficaz a la hora de hacer frente a
múltiples retos colectivos, fuese en la sanidad pública, en la
guerra de Marruecos o
en cualquier otro ámbito. ¿Puede ese prejuicio favorable a la dictadura
en momentos graves manifestarse en la actualidad? Esperemos que, como
afirma Harari, los ciudadanos puedan “hacer lo correcto sin necesidad de la
vigilancia de un Gran Hermano”.
|
||||
Nombre del Estudiante:
|
||||
1. Elabora tres diapositivas en donde
responda:
-
Haga
una pequeña descripción del articulo propuesto.
-
¿Por
qué las pandemias han servido para la consolidación de regímenes
Autoritarios?
- ¿cree ud. que los ciudadanos hoy renunciarán voluntariamente a sus
libertades a cambio de una prometida seguridad?
|
TALLER DÉCIMO
Área/Asignatura
|
Filosofía
decimo
|
Semana
|
20
de abril – 24 de abril
|
|
Tema
|
Platón
|
Fecha
de Entrega
|
23
de abril
|
|
Docente
(es)
|
Mario
Andrés Padilla
|
|||
El pensamiento de Platón dio lugar a toda la tradición
filosófica occidental. Discípulo de Sócrates y maestro
de Aristóteles, la unión de
los tres forma la base de la filosofía de Occidente que se desarrollaría
después y que dura hasta nuestros días. ¿Qué aportó Platón a la historia del
pensamiento? Veámoslo en 10 claves esenciales que lo resumen.
1 Una inteligencia que lo ordena todo. Platón ideó la
figura de una inteligencia ordenadora, a la que llamó demiurgo, para dar
sentido a todo desde el inicio de los tiempos, desde el origen del universo.
No se trata de un dios o principio creador, sino de un principio ordenador de
lo ya existente.
2 Las ideas de las que deriva el mundo de lo físico y
terrenal. Platón definió el mundo de las ideas. A
grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos,
inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan
todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la
justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo. Y de ellas derivarían
todo lo bueno, todo lo justo, todo lo virtuoso.
3 Los sentidos no reflejan la realidad ni permiten
conocerla. Desmitificó el papel de los sentidos en el conocimiento
de la realidad porque muestran un mundo imperfecto y cambiante, no la
verdadera realidad.
4 Opinión y conocimiento. Diferenció y
contrapuso las nociones de opinión (doxa)
y saber (episteme).
La opinión o doxa es
el mundo de lo sensible; las cosas sensibles se conocen a través de los
sentidos. El mundo inteligible es el mundo del conocimiento y la ciencia,
el episteme,
que se conoce mediante la razón y la inteligencia. Es lo real y no es
cambiante.
5 El mito de la caverna. Para Platón,
«sólo hay un Dios, que es el conocimiento, y una maldad, que es la
ignorancia». En su obra la República explica el
mito de la caverna, una
metáfora «de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de
educación».
La
primera parte describe la vida en el interior de la caverna. En ella habitan
los prisioneros, cuya única ocupación es contemplar el fondo de la estancia;
al estar encadenados no pueden mirar hacia otro lado, sólo hacia esa pared.
Dentro de la caverna hay un fogata encendida y, gracias a la luz del fuego,
en la pared se proyectan sombras, que reflejan lo que existe en su mundo; es
decir, que esas sombras representan su realidad, son la realidad para ellos.
La
liberación de los prisioneros comienza permitiéndoles darse la vuelta y mirar
hacia el fuego, en vez de mirar hacia las sombras proyectadas en la pared.
Entonces, iluminados por su luz, ven una nueva realidad, más profunda y
completa donde radica la causa de la primera, compuesta sólo de apariencias
sensibles.
Después,
se desencadena a un prisionero y se le permite dirigirse hacia fuera de la
cueva. Mediante una cuesta empinada hacia arriba sale de la caverna, y, una
vez fuera de ella, ve la realidad exterior: hombres, lagos, árboles… Este es
el mundo inteligible. Y ve el sol y su luz, que encarna la idea del Bien.
Ya conocido el mundo exterior, el hombre siente
el deber moral de rescatar de las sombras a sus compañeros que están presos
dentro de la cueva. El exprisionero desciende de nuevo hasta el interior de
la caverna para liberar al resto de los prisioneros…, pero se encuentra con
su incomprensión. No han visto el mundo exterior y no comprenden lo que les
explica.
De esta forma explica Platón su idea de que el
hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible y sus valores. Su
liberación es descubrir el mundo de las ideas. Convertido en filósofo,
trasciende las ataduras el cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las
ideas.
6 Las tres partes del alma. Platón dividió el alma en tres
partes: razón, ánimo y apetito. Las explicó mediante el mito del carro alado
en uno de sus diálogos: Fedro.
7 El mito del carro alado. Así explicó Platón el mito del carro
alado: las almas son como un carro dirigido por un auriga del que tiran dos
caballos. El alma será la fuerza natural que mantiene unidos al carro y a su
auriga, sostenidos por alas; una fuerza capaz de elevar lo pesado,
encaminándolo hacia el lugar donde habitan los dioses. El cultivo y la
dedicación a lo hermoso, lo sabio y lo bueno hacen crecer las alas que harán
más ligera la ascensión. En cambio lo malo, lo vergonzoso y feo tiene como
resultado que estas se extingan: la caída será inevitable. En el caso de los
hombres, la subida es más costosa. La causa es que el auriga ha de guiar a
una pareja de caballos de distinta índole. Uno es blanco y simboliza la
belleza y la verdad, mientras que el otro es negro, sinónimo del mal y lo
feo. El auriga es la parte racional, el equilibrio. Si el auriga es capaz de
controlar a los caballos, el conjunto se elevará y contemplará el mundo de
las ideas. Si no lo hace, los caballos se rebelarán, el carro no podrá
elevarse y caerá en el mundo de las cosas, el mundo sensible. El alma acabará
en un cuerpo aprisionado con el anhelo de retornar a su mundo original, ese
para el que estaba destinado.
Las partes del carro se corresponden con la
naturaleza tripartita del alma:
·
La parte
volitiva, donde residen los apetitos y deseos incontrolados. Es el
animal negro y rebelde.
·
El ánimo, bajo
la forma de caballo blanco, es la parte que aspira siempre a la verdad y
al bien.
·
El auriga, el
hombre que los dirige, simboliza la razón, es el encargado de controlar los
apetitos.
8 La justicia es el equilibrio. Definió la justicia como el orden y equilibrio
entre las distintas partes del alma.
9 La ciudad y el gobierno ideales. Dedicó gran parte de su obra, y mucha energía
vital, a reflexionar sobre la forma de ciudad ideal. Dividía a los ciudadanos
en tres: productores, que debían dedicarse a la actividad económica;
guardianes, que se ocupan de la seguridad y el orden; y gobernantes. Para
Platón, la justicia llegará cuando cada grupo social desempeñe la función que
le corresponde y con su virtud concreta: los productores, la moderación; los guardianes,
el valor; y los gobernantes, la prudencia. Por encima de todos
ellos situó al rey-filósofo, en lo más alto de la organización política.
Para él, el gobierno del pueblo o sus representantes es muy imperfecto y
aboga por un gobierno que esté dirigido por los sabios. La forma más perfecta
de gobierno sería, pues, la monarquía o aristocracia, que asegura el gobierno
de los mejores, los más preparados: los reyes-filósofos, los más sabios.
10 La Academia, el centro del saber. En Atenas funda la Academia, en las afueras de la
ciudad, cerca de los jardines del héroe Academos, por eso la llamó así. Es el
primer centro del saber, dedicado al estudio y a la enseñanza, algo así como
las universidades actuales.
1. Realiza
la lectura propuesta de Platón.
2. Elaborar
un video de máximo 2 minutos en donde expliquen tres elementos claves para
entender a Platón
|
||||
Nombre
del Estudiante:
|
||||
Lo
que aprendí es:
|
TALLER GRADO 11
Área/Asignatura
|
Ciencias politicaJ nocturna
|
Semana
|
20 de abril – 24 de abril
|
|
Tema
|
Autoritarismo vs pandemias
|
Fecha de Entrega
|
24 de abril
|
|
Docente (es)
|
MARIO ANDRES PADILLA
|
|||
Las pandemias
y la tentación del autoritarismo
A
propósito de la actual crisis del coronavirus, decía recientemente Yuval Noah Harari en un artículo ya
famoso que nos estamos enfrentando a elecciones capitales. “La primera
–destaca el historiador y filósofo– es entre vigilancia totalitaria y
empoderamiento ciudadano”. Asistimos a medidas extremas de control de la
población por parte de distintos gobiernos. Algunos dictatoriales, como China. Pero otros
son sistemas en teoría libres (Hungría, Israel) cuyas
disposiciones invasivas los acercan a lo que hoy se da en llamar “democracia
iliberal”.
¿Se
sentirán tentados ciertos políticos de consolidar decretos temporales
para anclarse en el poder? Y los ciudadanos, ¿renunciarán voluntariamente a
sus libertades a cambio de una prometida seguridad?
No
es la primera vez que una emergencia sanitaria amenaza con facilitar el
camino a escenarios autoritarios. En España, la
gripe de 1918 puede
rastrearse como uno de los factores que enrareció el clima que
condujo a la destrucción del parlamentarismo liberal. La epidemia había golpeado
en un país ya debilitado por la crisis de subsistencia. Se
atravesaba una etapa de escasez e inflación provocada por las
exportaciones a Europa durante la Primera
Guerra Mundial.
Naturalmente,
nadie decía aquí que la gripe fuera “española”, denominación
injustificada que,
además, hería el orgullo nacionalista. Se preferían eufemismos como “la
enfermedad de moda” o “la fiebre de los tres días”. Durante unos meses
interminables, la prensa se llenó de noticias acerca de una escalofriante
mortandad. El precario sistema hospitalario de la época iba a enfrentarse a
la desaparición de más de 250.000 personas, es decir, doce de cada mil.
Una pobre gestión
real
En
medio del temor y la angustia, la prensa y las revistas médicas
dedicaron amplias críticas al estamento político, al que se culpaba de
no ser capaz de garantizar atención sanitaria a todos los ciudadanos. Los
medios también censuraban la falta de resolución de las autoridades,
que parecían no atreverse a tomar medidas profilácticas para evitar
la alarma entre la opinión pública.
Se
suscitó un ambiente de progresiva hostilidad hacia aquellos en el poder.
Las informaciones gubernamentales, lejos de inspirar confianza, producían
incredulidad. El Sol, sin ir más lejos, aseguraba a sus lectores
que la epidemia iba en aumento “pese a los optimismos oficiales”.
La
Correspondencia de España, en su edición del 27 de octubre de 1918, se quejaba
de que los españoles se hallaban indefensos ante la epidemia
mientras sus dirigentes no hacían nada: “Por esos pueblos de Dios,
de un extremo a otro del solar hispano, las quejas son enormes, pero no
obstante su clamor verdaderamente trágico, esas quejas no son oídas, o por lo
menos no son atendidas”. La situación, según este diario, era
aterradora. Faltaban médicos, medicinas e incluso, en muchos lugares,
alimentos.
El
Adelanto,
de Salamanca, dibuja un panorama igualmente apocalíptico: “Una ola inmensa de
muerte barre poblaciones y pueblos, sembrando por todas partes la desolación
y el dolor”. Ante las innumerables necesidades que se debían
atender, los políticos de las instituciones no estaban precisamente a la
altura exigible. Ningún ayuntamiento había cumplido “la obligación
ineludible de proveerse de material y personal contra una epidemia”. Los
españoles morían “asesinados por la imprevisión de los gobernantes”.
La
hecatombe suscitaba una reacción nacionalista. Según El Adelanto,
la extensión de la gripe por toda la península constituía un espectáculo
bochornoso, que dejaba a España en ridículo ante los países
civilizados. Los ciudadanos morían como moscas. La culpa, en parte,
recaía en los políticos sin conciencia, pero también en un país sin
“virilidad”, más preocupado de cuestiones sin importancia que de la
defensa de la vida. Había que buscar un remedio que pusiera a la nación a la
altura de las más adelantadas.
Acoso y derribo
¿Qué
hacer para acabar con todo el desbarajuste sanitario? Empezó a abrirse paso
la idea de implantar una “dictadura sanitaria”, expresión
generalizada en la prensa, que acabara de una vez con el mal funcionamiento
de los organismos públicos.
Todo
este debate, como ha señalado la historiadora Victoria Blacik en un artículo
sobre el tema, propició una deslegitimación del Estado liberal que
tendría profundas consecuencias. El desprestigio del sistema generó el caldo
de cultivo para el establecimiento, cinco años después, de la dictadura
de Miguel
Primo de Rivera.
Numerosas
voces coincidían en reclamar un Estado que estuviera regido por
técnicos, no por políticos. La administración debía ser impersonal, no estar
controlada por caciques que buscaban su interés privado, sino el bien
público. En esos momentos, las competencias de salud pública
correspondían al Ministerio de Gobernación. Pero este organismo, según
afirmaba un artículo aparecido en ABC en 1921, solo se
preocupaba por cuestiones políticas o de orden público. Este orden de
prioridades le suscitaba al autor del texto una pregunta dramática: “Y a la
sanidad, ¿que la parta un rayo?”.
A
muchos médicos les hubiera encantado la creación de un Ministerio de Sanidad,
pero pocos de ellos apoyaban en la práctica esta medida. Estaban seguros de
que no iba servir de nada si antes no se terminaba con la corrupción de
la política. Sin cambios en ese terreno, el nuevo ministerio sería un
cacicazgo más, un instrumento en manos de dirigentes partidistas, no de
profesionales con los conocimientos necesarios para resolver problemas.
Primo
de Rivera se presentó como el “cirujano de hierro” que iba a extirpar el
cáncer de la oligarquía en aquella España que, a su juicio, estaba
enferma “de laxitud y desfallecimiento”. Muchos creyeron que un gobierno
“fuerte”, léase dictatorial, sería más eficaz a la hora de hacer frente a
múltiples retos colectivos, fuese en la sanidad pública, en la
guerra de Marruecos o
en cualquier otro ámbito. ¿Puede ese prejuicio favorable a la dictadura
en momentos graves manifestarse en la actualidad? Esperemos que, como
afirma Harari, los ciudadanos puedan “hacer lo correcto sin necesidad de la
vigilancia de un Gran Hermano”.
|
||||
Nombre del Estudiante:
|
||||
1. Elabora cuatro diapositivas en donde
responda:
-
Haga
una pequeña descripción del artículo propuesto.
-
¿Por
qué las pandemias han servido para la consolidación de regímenes
Autoritarios?
-
¿cree ud. que los ciudadanos hoy
renunciarán voluntariamente a sus libertades a cambio de una prometida
seguridad?
-
¿Se sentirán tentados ciertos políticos de
consolidar decretos temporales para anclarse en el poder?
|
Comentarios
Publicar un comentario